jueves, 26 de noviembre de 2009

Diseño: Intencionalidad, Significado y Trascendencia...


El martes recién pasado el profesor de Investigación del Diseño, nos dio una pequeña tarea a desarrollar en clases. Debiamos definir mediante nuestras palabras lo revelante de la intencionalidad, el significado y la trasencendencia del diseño.
Fue así entonces que conformando grupos de 4 personas llegamos a esta conclusión, una que satisfacia las ideas de cada uno de los integrantes...

"Tenemos claro que la acción de trascendencia, intencionalidad y significado cumplen una importante función en cualquier proceso de diseño.
Es por esto, que a medida que el ser humano evoluciona va adquiriendo nuevas necesidades que lo impulsan a innovar en diferentes áreas de desarrollo.
Es así como profesionales en formación creemos que es de suma importancia conocer nuestros procesos intelectuales de creación, para dotar nuestros “futuros hijos” (trabajos) de una connotación de identidad individual, definiendo así nuestra intencionalidad como diseñadores.
Y de esta forma satisfacer las distintas personalidades que existen en el mundo y requieren de diseñadores que creen entre ellos y las diferentes soluciones a planteamientos de las personas que participan en estas sociedades, puentes de acercamientos, entre objetos de diseño y clientes.
Nosotros como diseñadores establecemos valores, significados y metas propias a cada una de nuestras enmiendas, pero estas a la vez son dotadas por el resto de la sociedad, por valores y significados propios y distintos, que hacen que nuestras “obras” dejen de pertenecernos y pasen a ser parte de un patrimonio de nuestra cultura.
Una vez que cada objeto creado por un ser, en nuestro caso un diseñador, pasa a ser parte de un colectivo y deja de pertenecer a “uno”, este objeto se transforma en un mensajero de nuestra especie y de esta manera transciende ya que el objeto se hace reflejo de nuestra cultura e idiosincrasia."

viernes, 20 de noviembre de 2009

Significado....

"Familia: Base de la Sociedad"



Al querer hablar de la familia prehispánica, específicamente de la incaíca entre el siglo IX y el siglo XV, podríamos observar que la familia era base de su sociedad.
En los Petroglifos del Valle Aconcagua o en los Codices a lo largo de toda America Latina, podemos encontrar registro que van desde el nacimiento de un hijo, las ceremonias sagradas, la forma en que eran educados niños y niñas entre otros... el día a día. En defenitiva actividades desarrroladas en el seno del núcleo social.


"El papá era el jefe de la familia, dedicado principalmente a la agricultura, y la mamá como siempre, (como sucede entre los indígenas actuales) en la cocina, haciendo las tortillas; actividad en la que es practicamente imposible ver a un hombre, más sin embargo sí en la cacería".
Carmen Aguilera

En aquella época había, como ahora, diferenciación de sexos por las labores, así como también existía el respeto de la sociedad por los ancianos y las familias como parte fundamental de su conocimiento. Considerando, a su vez, a sus hijos como una dádiva de los dioses, ya que serían ellos quienes darían continuidad al linaje y colaborarían en las actividades productivas del núcleo, además de que aprenderían a respetar a sus mayores y a venerar a las deidades.
Por ello, era fundamental que al interior de cada núcleo familiar los niños aprendieran que en la generación del universo habían estado presentes las energías masculina y femenina, que se unieron para dar fuerza a la creación de la vida.
Bajo esa concepción, en el seno de la familia las mujeres educaban a las hijas, mientras que los varones instruían a los hijos, y durante todo ese proceso de enseñanza informal niños y niñas aprendían las conductas adecuadas y diferentes para cada sexo.
Es así como con esta concepción de lo que sería la familia en la época prehispánica, podemos compararla con lo que hoy en día seria la familia actual.
De esta manera nos encontramos con dos posturas diferentes sobre la familia contemporánea:
La primera afirma que el núcleo familiar se ha encogido, replegado sobre la pareja. Habiendo dejado de ser un lugar de producción, ya que no es más que un motivo para el consumo así como también ya no asegura las funciones de asistencia de la que en otros tiempos se encargaba. Mientras las funciones que conserva, como por ejemplo, la socialización de los hijos, son compartidas hoy en día con otras instituciones. En conclusión, planteándolo de esta forma, la celular familiar parece haberse debilitado.

La otra postura, por el contrario, la reconoce como una fuerza formidable, en la medida que ella se ha refugiado concentrándose solo en el núcleo familiar (padres e hijos), dándole un lugar privilegiado a la afectividad. La pareja, y en segundo lugar los hijos, capitalizarían todos los sentimientos que no pueden expresarse en una sociedad deshumanizada.
Más esto no quiere decir que la familia este exenta de peligros. El peligro familiar toma la figura de uno interno, el cual surge de las relaciones neuróticas: el ahogo familiar o la destrucción de sus miembros por la presión intolerable que les hacen sufrir las prohibiciones familiares son algunos ejemplos.
Es entonces que en vez de desmitificar el discurso de la crisis de la familia hay que reconocer que este no es una novedad, pues a lo largo del siglo XIX el tema a sido recurrente.
Por ende, en lugar de analizarla en términos de crisis hay que preguntarse como la familia aún cuando a sufrido transformaciones económicas, sociales y culturales de los últimos 150 años, a resistido y a contribuido al entorno...
De esta forma podemos concluir que la familia fue, es y será, a pesar de las transformaciones que pueda sufrir, las bases de la sociedad.

martes, 17 de noviembre de 2009

Trascendencia...

"Poesía Visual"


Si trataramos de relacionar el antiguo arte rupestre del Valle Aconcagua con el arte moderno uno podría llegar a pensar que dicha comparación no existe. Más aunque esta parezca imposible hay factores que pudieran hacernos pensar distinto, encontrando similitudes que responderían a una influencia inconsciente en el arte de nuestros días.
Por lo cual, llegados a este punto, habría que plantearse en qué medida la abstracción contemporánea no responde a una especie de lenguaje simbólico similar al de las épocas prehistóricas… a una parecida actitud.
En un caso específico se puede comparar, por ejemplo, a la etapa del arte realista en la antigüedad. Época en la cual las pinturas de animales llevaban, muchas veces, signos presentes. Los cuales, a su vez, serían formas simbólicas portadoras de determinada información.
Es así como el hecho de decorar la piedra (con cruces de todo tipo, a veces insertas en círculos o cuadrados, esquemas sempentiformes o líneas verticales cruzadas por horizontales), podría considerarse la raíz remota del caligrama[1], entendiéndola de esta forma como fórmula literaria. Siendo en la mayoría de los casos signos indescifrables, que harían ver a este arte, como un sistema embrionario de escritura.
Es entonces, como ateniéndonos a ello, se puede observar un proceso de complicación, esquematización, y concepción abstracta y simbólica por parte de nuestros predecesores prehistóricos, prehispánicos en el caso de los habitantes del Valle Aconcagua.
¿Podríamos considerar entonces, sobre todo el arte no figurativo, como proyección del pensamiento de su autor? En cualquier caso es evidente la relación entre la imagen y el signo en algunas de las primitivas escrituras, por lo que es válida, para muchos, la hipótesis de un proceso lento desde el diseño artístico hasta la escritura propiamente dicha, desde la figuración hasta la abstracción.
Finalmente es así como podemos concluir que los grabados sobre la roca no solo podrían considerarse como tal, sino además como las bases de lo que hoy conoceríamos como escrituras, uno de los medios de comunicación más escenciales en nuestra sociedad actual.


[1] Tipo de poesía para mirar y contemplar además de leer. En los caligramas, el poeta dibuja un objeto relacionado con el tema principal del poema. Por ejemplo, si el poema habla de un castillo, se escribe el texto en forma de un castillo; aunque, en ocasiones, hay poemas visuales escritos en forma de dibujo, pero sin ninguna relación con el tema de la obra.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Intencionalidad....

“Huellas del Pasado”.


Valle Aconcagua, tierra de amplios campos y montañas, de roca desnuda en el pasado y aire puro que hasta nuestros días llena nuestro ser. Es aquí, que a fines del siglo IX d.C, vio llegar a sus suelos variados pueblos incaicos provenientes del sur y norte de nuestro país. Quienes, a su vez, seducidos por la hermosa planicie desplegada frente a sus ojos, deciden marcar de forma permanente su paso en las rocas desnudas, vistiéndolas de símbolos representativos de cada uno de sus pueblos subyacentes… dando a conocer un extracto de su propia vida en tiempos distantes...
Es así, de esta forma, que traspasando el muro del tiempo-espacio se genera una instancia de encuentro entre ellos... conectándose entre sí, rompiendo barreras de idioma, costumbres y creencias... de estilos de vida. Volviéndose importante esta instancia no solo para aquellos capaces de maravillarse con expresiones pasadas sino también para aquél que a dejado su huella... que de forma intencional a dejado su marca en el tiempo, dándole de esta forma al lugar en si mismo su propia identidad cultural.
Pero, ¿qué es cultura? Podría decirse que cultura es un bien de todos, todos poseemos una y es parte del patrimonio que tenemos los humanos.
El origen de la palabra "cultura" viene de "cultivo"; y en sus orígenes estaba ligada al campo, la naturaleza, y al cuidado de los sembrados y ganado. Por ello, en un principio se entendía que la cultura tenía que ver con el cultivo del espíritu del hombre a través de sus creencias y la familia.
Más, a través de los años, quienes se han ocupado de lo que es cultura, han ampliado el concepto incluyendo valores como la tecnología, volviéndola lo que es hoy en día. Transformando el concepto en uno cada vez más complejo, ya que para muchos es lo que nos hace humanos, habitantes de una sociedad... capaces de tener sueños y construir proyectos.
Así, a través de la cultura, el hombre transforma su cotidianidad, le da sentido a lo que hace, y puede dar a conocer sus formas de pensar y también comprender que otros piensen distinto.
Por la cultura el hombre construye sus herramientas, tiene una manera particular de relacionarse con la naturaleza, comparte sus conocimientos y tiene un idea de progresar y marcar el camino de sus hijos y de sus generaciones futuras... de dejar, así, su marca...

Trascendencia / Significado / Intencionalidad...

El siguiente encargo de mis clases de Investigación del Diseño es crear tres ensayos sobre un tema, cada uno con una variable específica...
E aquí la definición de cada una de estas variables...

>> TRASCENDENCIA :
La trascendencia se refiere a ir más allá de algún límite. ya sea en espacio o tiempo, lo que solemos considerar como mundo o universo físico. Trascendencia entonces adquiere el sentido de ir más allá de lo natural tanto en el conocimiento como en la vida de una persona, alma e inmortalidad; o de una institución que pretende tener un carácter sempiterno, como una ciudad, civilización, cultura.
Adquiere entonces un carácter de finalidad que ha de cumplirse como "lo más importante", "lo esencial", por lo que se convierte en el fundamento de la acción y el sentido de todo lo que se hace.

>> SIGNIFICADO:
Valor que evoca cualquier signo o fenómeno interpretable; es decir, el significado profundo de un suceso, el que se asigna al bilingüismo o simplemente, por ejemplo, el significado de la moda en nuestra sociedad.

>> INTENCIONALIDAD:
El concepto de intencionalidad se usa en filosofía con dos significados diferentes, aunque relacionados.
Primero, algo es "intencional" en el sentido de que en general se lleva a cabo o existe cierta finalidad por parte de algunos sujetos. Segundo, algo puede ser "intencional" en el sentido de que "apunta" a una realidad diferente; en este último sentido hablamos de la intencionalidad del pensamiento o de los estados mentales, donde se perciben actitudes cotidianas simples, las cuales utilizamos subconcientemente (cuando pienso, deseo, percibo, recuerdo, etc., siempre pienso, deseo, percibo, o recuerdo algo).